martes, 21 de mayo de 2013

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

La importancia de la Construcción - CMIC
Generador de empleo:
  • Genera 5.6 millones de puestos de trabajo y 2.8 puestos de trabajos indirectos.
  • Es la cuarta actividad económica con mayor capacidad de generación de empleos. 
Generador de riquezas:



  • La Industria de la construcción aporta el 6.7 % al PIB total  de la economía nacional.
  • Es la sexta economía que mayor valor agregado genera a la producción nacional.

 


Impacto sobre la Actividad Económica:
  • Impacta a las 63 de las 79 rama productivas.
  • Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 43 se emplean para la compra se sus servicio y materiales de su cadena productiva.
  • La contribución de la industria de la Construcción y su cadena productiva al PIB nacional es de 11.6 % y aporta el 16.0 % al empleo total.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
La Infraestructura sustentable como palanca del desarrollo equilibrado.
 
Crecimiento económico:
  • Genera empleo.
Desarrollo Social:
  • Mejora la calidad de vida.
Aumenta la Competitividad:
  • Atrae Inversiones.
 
 
 El principal precursor del crecimiento económico y el desarrollo social es la Infraestructura.
 
Los países desarrollaron sustentaron su crecimiento sobre una plataforma de infraestructura.
Y los beneficios de la Infraestructura son:
  • Empleo
  • Reactivación de la economía local y regional.
  • Mejoramiento de la calidad de vida.
  • Atracción de inversiones hacia otros sectores.
  • Genera la oportunidad de desarrollo y abate a la pobreza.
Impacto y beneficios de la Infraestructura.
 
Pocas actividades o sectores generan tantos beneficios a tan bajo costo.
 
La Infraestructura... Contribuye al desarrollo social del país, al suministrar los serviros esenciales que la población necesita, tales como centros de salud, escuelas, bibliotecas.
Que esto genera empleo e incrementa ingresos, y esto lleva a una mejor Calidad de Vida.
 
 
 
La Infraestructura... Hace más productivas las actividades económicas, al reducir los costos de producción y distribución, que esto a su vez es una reactivación económica y atracción de inversión.
 
 
 
Impulso a la Infraestructura en México: 2007 - 2012.
Avance estimado del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007 - 2012).
 
Los recursos para el PNI de 2007 - 2012 son de 1 billón 780 mil millones (395 proyectos), 42 % de recursos públicos y 58 % de recursos privados.
Si se continúa con la tendencia observadas durante los cinco primeros años de vigencia del PNI (14.2 % promedio anual), entonces estimamos que el PNI podrá finalizar con un avance del 85.2 %.
 
Competitividad de México en Infraestructura.
 
A pesar de impulso y recursos de la Administración de Infraestructura: México pierde competitividad.
El objetivo de PNI para el 2012, consistía ubicarse en el lugar treinta, que era la meta del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
 
 La posición de Infraestructura de México en el Mundo 2012 - 2013.
 
De acuerdo al Foro Económico Mundial, México se encuentra ubicado en la posición número 68 de un total de 144 países.
 
Infraestructura de México en el Mundo 2012 - 2013.
 


 
Como podemos ver tenemos un déficit mayor en telecomunicaciones y suministro de electricidad, pero eso no quiere decir que estemos muy bien en los otros sectores.
 
Infraestructura de México en Latinoamérica.
 
México ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica por la calidad de su Infraestructura, que por encima de él está, Uruguay, Chile y Panamá con el primer lugar de Latinoamérica.
 
 
Inhividores de los Proyectos de Infraestructura.
 
Problemas que afectan a los proyectos de Infraestructura (Problemática 1):
  • Falta de una planeación a largo plazo.
  • Falta de un banco de proyectos ejecutivos.
  • Falta de oportunidad en los oficios de autorización  de la inversión presupuestal.
  • tiempo excesivo para la autorización de movimientos presupuestales, y la obtención del registro  en la cartera de proyectos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, S.H.C.P.
  • Cierre anticipado del ejercicio presupuestal.
  • Autorización de obras que no cuentan con los elementos necesarios para su ejecución.
  • Proyectos ejecutivos incompletos y falta de presupuesto para los mismos.
Problemas que afectan a los proyectos de Infraestructura (Problemática 2):
  • Liberación del derecho de vía.
  • Bases de licitación mal elaboradas y con exceso de requisítos.
  • Falta de financiamientos competitivos y garantias excesivas.
  • Riesgos mal distribuidos entre el contratante y el contratista.
  • Demora sustancial en el reconocimiento y trámite del cobro en los conceptos fuera de catálogo.
  • Contraposición de leyes, reglamentos y normas de las dependencias involucradas en la Obra Pública.
  • Discrecionalidad en la interpretación de los funcionarios.
  • Temor en los funcionarios en la toma de decisiones.
Retos en los proyectos de Infraestructura.
Planeación estratégica de largo plazo;
Banco de proyectos:

  • Priorizar calendarizar Proyectos.
  • Eficientizar asignación de Recursos.
  • Proyectos ejecutivos completos.
  • Costructoras con horizonte de Proyectos definidos.
Operación más eficiente:
  • Coordinación entre dependencia y entidades responsables.
  • Reducir trámites y requisitos.
  • Normatividad promotora y de inversión (APP´s)
Facilitar accesos a financiamientos competitivo:
  • Tasas de interés internacionalmente competitivo.
  • Reducción de requisitos.
  • Garantías razonables.
  • Énfasis en proyecto, no sólo en constructor.
 
Si las Propuestas de Políticas Públicas de impulso a la Infraestructura se llevan a cabo, entonces los niveles de inversión en Infraestructura impulsaran a México  en 2020 a situarse entre las primeras 25 economías a nivel mundial por la calidad de su Infraestructura conforme a la medición del Foro Económico Mundial.




















La inversión Pública Federal en 2018 habrá alcanzado el 8 % del PIB y la suma de la inversioón Pública y Privada representarán alrededor del 20 % del PIB.

 
 Instrumentos para impulsar la Infraestructura - CMIC
 
La CMIC tiene como objetivo general aprovechar al máximo los esquemas APP´s que permite el nuevo marco norvativo, así como promover su uso al interior de la Administración Pública Federal.
 
Los objetivos particulares de la CMIC:
  • Es desarrollar proyectos exitosos de Asociaciones Público-Privadas.
  • Generar oportunidades de de inversión para la Industria de la Construcción en proyectos de Infraestructura e Infraestructura urbana.
  • Establecer precedentes de obras de lata rentabilidad  social bajo un marco de transparencia en todo el proceso para dejar ejemplos del potencial de uso de la nueva ley.
  • Facilitar a las dependencias  de gobierno el uso de esquemas de APP´s.
  • Para que la nueva normatividad alcance su máximo pontencial, las diversas administraciones en distintos niveles de gobiernos deben saber aprovechar y operar estos esquemas.
Las Ventajas de las especificaciones de las APP´s que aporta el marco juridico para el desarrollo, se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Asignación clara de responsabilidades.
  • Modificación y prórroga.
  • Arbritaje.
  • Propuestas no slicitadas.
  • Requirimientos de proyectos Ejecutivos.
  • Competencia Internacional para concursos.
Prpopuestas no solicitadas:
  • Los particulares pueden presentar propuestas sin que las dependencias y entidades hayan convocado a concurso, lo que permite ampliar el inventario de estudios y proyectos, permitiendo a la iniciativa privada ser partícipes de propuestas de política pública en Infraestructura.
  • Cabe resaltar que apesar de la nueva normatividad es la plataforma para normar adecuadamente las APP´s, es necesaria la expedición del reglamento para comenzar a desarrollar proyectos de esta naturaleza.
 
 
  
 
Infraestructura en México.
 
Las APP´s, Clave de proyecto de Infraestructura en México de Enrrique¨Peña Nieto (EPN) 
 
Enrique Peña Nieto, Presidente de México, dará seguimiento al modelo de infraestructura de su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa, sobre todo en la participación de la iniciativa privada (IP) en obras como hospitales, carreteras, penales de máxima seguridad y vivienda.
 
El equipo de Peña Nieto ya desarrolló infraestructura con Asociaciones Público Privadas cuando gobernó el Estado de México.
 
Alejandro Villarreal, socio de la Práctica de Infraestructura de KPMG en México, ve con buenos ojos la propuesta del nuevo Gobierno, pues está muy claro que pretende elevar la capacidad en todos los sectores, no se ve una administración que sólo apueste por carreteras o por hidrocarburos.
 
Afirma que el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP) es una excelente solución para el desarrollo de infraestructura, porque esta abriendo paso a la inversión privada, para que no tenga que cargar el Gobierno con todo, invertir en la construcción de las obras como hospitales y operar y mantener esa infraestructura.